VIH y trasplante de médula: “Un gran paso, pero no una cura”

La noticia de que dos hombres quedaron libres del VIH tras un trasplante de médula ósea abrió nuevas esperanzas para el tratamiento de una condición que afecta a más de 37 millones de personas en el mundo. Pero no fueron ellos los primeros pacientes con VIH que se liberaron del virus con ese procedimiento.

El doctor Carlos Pérez, infectólogo del Departamento de Enfermedades Infecciosas UC, cuenta que hace doce años, el denominado “paciente de Berlín”, portador de VIH y quien sufría una leucemia quedó libre del virus tras recibir un trasplante de médula ósea, aunque murió por graves complicaciones posteriores.

“Durante estos años se volvió a probar en varias personas, incluido uno en Chile, pero ninguno sobrevivió lo suficiente como para determinar que el virus había desaparecido”, afirma el especialista.

Condiciones especiales

Los casos recientes fueron publicados en la revista Nature por un grupo de científicos encabezado por Ravindra Gupta, profesor del University College de Londres, que afirma que estos resultados demuestran que el “paciente de Berlín” no fue una anomalía.

El doctor Pérez aclara que para obtener estos resultados deben existir varias condiciones especiales. ” La clave son las personas que están recibiendo tratamiento para el VIH y que presentan alguna otra enfermedad hematológica maligna que requiera trasplante”, dice.

El donante de médula ósea debe tener una mutación genética, en el gen denominado CCR5, que es la que impide que el VIH entre en la sangre.

Los especialistas coinciden en que el trasplante de médula ósea representa un gran paso en la investigación hacia la cura definitiva del VIH. “Hoy existe la técnica de edición que permite bloquear el virus en una célula, pero aún no puede hacerse para todas las células del cuerpo”, explica el doctor Pérez.

Prevenir sigue siendo la mejor arma

El énfasis -afirman los expertos- debe estar en el diagnóstico, el inicio del tratamiento precoz, el uso de PrEP -un medicamento que ayuda a reducir significativamente el riesgo de adquirir el virus- a personas en riesgo y en educar a la población en torno al autocuidado.

Lo más importante es prevenir. Te invitamos a ver el video “Sumando estrategias de prevención¨.

También puedes revisar la sección de investigación sobre VIH que se desarrolla en nuestra universidad haciendo clic aquí.

 

Fuente: Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto UC,  Revista Nature.