Observatorio de Enfermedades Infecciosas
  • La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaria General
    • Pastoral UC
    • Nueva Evangelización
    • Organización
    • Principios UC
    • Estatutos UC
    • Hechos y cifras
    • Premios Nacionales
    • Símbolos identitarios
    • Macesup
    • Noticias UC
    • Ombudsman UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
      • Escuela de Arquitectura
      • Escuela de Diseño
      • Institutos de Estudios Urbanos
    • Artes
      • Escuela de Arte
      • Escuela de Teatro
      • Escuela de Música
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
      • Escuela de Administración
      • Instituto de Economía
    • Ciencias Sociales
      • Escuela de Psicología
      • Escuela de Trabajo Social
      • Instituto de Sociología
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
      • Escuela de Estética
      • Escuela de Filosofía
    • Física
      • Instituto de Astrofisica
      • Instituto de Fisica
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
      • Instituto de Historia
      • Instituto de Geografía
      • Instituto de Ciencia Política
    • Ingienería
      • Escuela de Construcción Civil
      • Escuela de Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
      • Escuela de Enfermería
      • Escuela de Medicina
      • Escuela de Odontología
    • Química
    • Teología
    • College
    • Campus Villarica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • Donaciones
  • ES-EN
  • Mi Portal UC
  • Correo UC
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC
  • Inicio
  • Epidemiología
    • Especial Covid 19
    • Chile y el mundo
    • Investigación UC
  • Plaza Pública
  • Al Día
  • Sobre el Observatorio
  • Educación Continua
  • Inicio
  • Epidemiología
  • América Latina Y El Mundo
  • MALARIA

MALARIA

¿Qué causa la malaria?

El agente etiológico o causal de la malaria, son parásitos del género Plasmodium. Hay cinco especies de parásitos causantes de la enfermedad en el ser humano. Dos de ellas  – Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax – son las más peligrosas.

¿Cómo se transmite?

A través de la picadura de mosquitos hembra, del género Anopheles. La transmisión es más probable en países tropicales con altas temperaturas y mucha humedad.

Sobre la enfermedad

La malaria o paludismo tiene un periodo de incubación que va entre las 1 y 4 semanas. Los síntomas iniciales son inespecíficos por lo que la sospecha clínica aparece ante un paciente con fiebre y el antecedente de haber visitado una zona endémica. El tratamiento temprano permite que los pacientes puedan recuperarse rápidamente y evita complicaciones severas.

¿Puede prevenirse?

La medida de prevención más importante es evitar la picadura del mosquito que causa la malaria. Para ello, se recomienda:

  • Uso de repelente de insectos que contengan permetrina en la ropa y equipamiento y de repelente adecuado (DEET 30% – 35%) en las zonas descubiertas de tu cuerpo.
  • Si tu habitación no tiene aire acondicionado, usa un mosquitero impregnado con permetrina sobre tu cama.
  • Uso de ropa de manga  y pantalones largos.
  • Evita el uso de perfumes.
  • Existen medicamentos profilácticos para la malaria. Consulta con un médico especialista en medicina del viajero.

Fuente: Centro de Medicina del Viajero UC.

La malaria en cifras

Gráfico con distribución geográfica de la malaria en el mundo 2021 Distribución de casos de malaria en el mundo 2020

 

 

Otras enfermedades en América Latina y el Mundo

DENGUE
Ver Ficha
Sífilis
Ver Ficha
TUBERCULOSIS
Ver Ficha
VIH
Ver Ficha

Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 340 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? - Mesa central (56) (2) 2354 2000

Este es el sitio oficial para validación y tramitaicón de cualquier tipo de documentos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Políticas de privacidad | Código de Honor | Mapa del sitio

Optimizado para: Explorer 8.0, Firefox 3.6.17, Chrome 10, Safari 4.1, Opera 11.10 ó superiores