Observatorio de Enfermedades Infecciosas
  • La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaria General
    • Pastoral UC
    • Nueva Evangelización
    • Organización
    • Principios UC
    • Estatutos UC
    • Hechos y cifras
    • Premios Nacionales
    • Símbolos identitarios
    • Macesup
    • Noticias UC
    • Ombudsman UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
      • Escuela de Arquitectura
      • Escuela de Diseño
      • Institutos de Estudios Urbanos
    • Artes
      • Escuela de Arte
      • Escuela de Teatro
      • Escuela de Música
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
      • Escuela de Administración
      • Instituto de Economía
    • Ciencias Sociales
      • Escuela de Psicología
      • Escuela de Trabajo Social
      • Instituto de Sociología
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
      • Escuela de Estética
      • Escuela de Filosofía
    • Física
      • Instituto de Astrofisica
      • Instituto de Fisica
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
      • Instituto de Historia
      • Instituto de Geografía
      • Instituto de Ciencia Política
    • Ingienería
      • Escuela de Construcción Civil
      • Escuela de Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
      • Escuela de Enfermería
      • Escuela de Medicina
      • Escuela de Odontología
    • Química
    • Teología
    • College
    • Campus Villarica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • Donaciones
  • ES-EN
  • Mi Portal UC
  • Correo UC
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC
  • Inicio
  • Epidemiología
    • Especial Covid 19
    • Chile y el mundo
    • Investigación UC
  • Plaza Pública
  • Al Día
  • Sobre el Observatorio
  • Educación Continua
  • Inicio
  • Epidemiología
  • América Latina Y El Mundo
  • CHIKUNGUNYA

CHIKUNGUNYA

¿Qué causa la fiebre chikungunya?

El agente etiológico o causal de la fiebre chikungunya es un mosquito del genero Alfavirus, familia Togaviridae.

¿Cómo se transmite?

La fiebre chikungunya se transmite por la picadura de mosquitos de la especial Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Sobre la enfermedad

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares, cansancio, cefalea, entre otros síntomas.

No existe tratamiento antiviral específico para tratar la fiebre chukungunya. Se utilizan medicamentos habituales para aliviar los síntomas.

¿Puede prevenirse?

La prevención y el control se basan en evitar la picadura de los mosquitos. Si vas a viajar a zonas donde existe la fiebre chikungunya, se recomienda:

-Usa siempre ropa de algodón en colores claros, manga larga, pantalón largo y zapatos cerrados.

-Usa repelente de insectos con permetrina en ropa y equipamiento. Al permanecer en exteriores, aplique un repelente adecuado (DEET% 30 – 35%) en las zonas descubiertas de tu cuerpo.

-Si tu habitación no tiene aire acondicionado, usa un mosquitero impregnado con permetrina para dormir.

-Evita el uso de perfumes.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Mapa América Latina, incidencia 2017

Otras enfermedades en América Latina y el Mundo

MALARIA
Ver Ficha
DENGUE
Ver Ficha
Sífilis
Ver Ficha
TUBERCULOSIS
Ver Ficha

Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 340 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? - Mesa central (56) (2) 2354 2000

Este es el sitio oficial para validación y tramitaicón de cualquier tipo de documentos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Políticas de privacidad | Código de Honor | Mapa del sitio

Optimizado para: Explorer 8.0, Firefox 3.6.17, Chrome 10, Safari 4.1, Opera 11.10 ó superiores