Observatorio de Enfermedades Infecciosas
  • La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaria General
    • Pastoral UC
    • Nueva Evangelización
    • Organización
    • Principios UC
    • Estatutos UC
    • Hechos y cifras
    • Premios Nacionales
    • Símbolos identitarios
    • Macesup
    • Noticias UC
    • Ombudsman UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
      • Escuela de Arquitectura
      • Escuela de Diseño
      • Institutos de Estudios Urbanos
    • Artes
      • Escuela de Arte
      • Escuela de Teatro
      • Escuela de Música
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
      • Escuela de Administración
      • Instituto de Economía
    • Ciencias Sociales
      • Escuela de Psicología
      • Escuela de Trabajo Social
      • Instituto de Sociología
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
      • Escuela de Estética
      • Escuela de Filosofía
    • Física
      • Instituto de Astrofisica
      • Instituto de Fisica
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
      • Instituto de Historia
      • Instituto de Geografía
      • Instituto de Ciencia Política
    • Ingienería
      • Escuela de Construcción Civil
      • Escuela de Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
      • Escuela de Enfermería
      • Escuela de Medicina
      • Escuela de Odontología
    • Química
    • Teología
    • College
    • Campus Villarica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • Donaciones
  • ES-EN
  • Mi Portal UC
  • Correo UC
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC
  • Inicio
  • Epidemiología
    • Especial Covid 19
    • Chile y el mundo
    • Investigación UC
  • Plaza Pública
  • Al Día
  • Sobre el Observatorio
  • Educación Continua
  • Inicio
  • Epidemiología
  • América Latina Y El Mundo
  • HANTAVIRUS

HANTAVIRUS

¿Qué causa la enfermedad?

El agente etiológico o causal de la enfermedad es un virus del género Hantavirus, familia Bunyaviridae.

¿Cómo se transmite?

El virus Hanta se transmite a través de la inhalación de aerosoles provenientes de las heces, orina y saliva de los ratones de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus)

Sobre la enfermedad

Se le llama síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH). El periodo de incubación, durante el que no hay síntomas, fluctúa entre una y seis semanas. Los casos más graves llevan a insuficiencia respiratoria severa y, finalmente, a la muerte.

¿Puede prevenirse el contagio por Hantavirus?

El hantavirus está presente en zonas rurales y es muy sensible: no resiste la luz solar, las corrientes de aire, los detergentes y desinfectantes como el cloro y el alcohol. Por eso, la limpieza y ventilación son claves para eliminar el riesgo de contagio, especialmente en recintos que han permanecido cerrados por algún tiempo.

Debes consultar inmediatamente si tienes síntomas similares a la gripe y has estado en lugares de riesgo debes informarlo a tu médico. El éxito del tratamiento depende del diagnóstico temprano.

Situación epidemiológica en Chile hasta 2019

Fuente: Ministerio de Salud

Desliza para ver más

Made with Visme

Made with Visme

Made with Visme

Fuente de datos: MINISTERIO DE SALUD

Otras enfermedades en América Latina y el Mundo

MALARIA
Ver Ficha
DENGUE
Ver Ficha
Sífilis
Ver Ficha
TUBERCULOSIS
Ver Ficha

Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 340 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? - Mesa central (56) (2) 2354 2000

Este es el sitio oficial para validación y tramitaicón de cualquier tipo de documentos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Políticas de privacidad | Código de Honor | Mapa del sitio

Optimizado para: Explorer 8.0, Firefox 3.6.17, Chrome 10, Safari 4.1, Opera 11.10 ó superiores