Viruela el mono es una “emergencia de salud pública”

viruela del mono

La “viruela del mono” constituye una nueva emergencia de salud pública de importancia internacional.

Así lo declaró la Organización Mundial de la Salud que pidió a los países que pongan en marcha los protocolos necesarios para contener un brote viral y evitar que se convierta en una pandemia.

El director general de la OMS, doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, convocó al Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional el mes pasado cuando ya se habían registrado 3.040 casos de viruela del mono en 47 país.

La decisión de declararla una emergencia de salud pública internacional la adoptó el director cuando ya hay más de 16.000 casos notificados en 75 países y territorios y cinco muertes ante el hecho de que el Comité de Emergencia no llegó a consenso.

La evaluación de la OMS es que el riesgo de esta infección es moderado a nivel mundial, excepto en Europa donde se considera alto.

¿Qué es una emergencia de salud pública?

Una emergencia de salud pública de interés internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés) es la máxima alerta que la OMS puede emitir.

Se declara cuando “se presenta un evento extraordinario que se determina que constituye un riesgo para la salud pública de otros estados a través de la propagación internacional de enfermedades y que potencialmente requiere una respuesta internacional coordinada”.

El evento debe cumplir con tres características:

Que se considere grave, repentino, inusual o inesperado.

Que tenga implicancias para la salud pública fuera de la frontera del Estado afectado.

Que pueda requerirse de una acción internacional inmediata.

¿Cómo se determina?

Para determinar si una situación debe ser catalogada como emergencia de salud global, la OMS cuenta con el Comité de Emergencia.

Está compuesto por expertos internacionales que brindan asesoramiento técnico en temas como control de enfermedades, virología, desarrollo de vacunas o epidemiología de enfermedades infecciosas.

¿Qué impacto tiene?

Con la declaración de emergencia se hace un llamado oficial a los estados para que no solo presten atención a la situación, sino que actúen y cooperen en la detección, tratamiento y control de la enfermedad.

Además, se proporcionan pautas para una ruta internacional de atención a la situación por medio de las recomendaciones puntuales a los estados afectados.

Recomendaciones

Tedros dijo que la continuación ha hecho una serie de recomendaciones a cuatro grupo

Entre las recomendaciones, la OMS pide:

Implementar una respuesta coordinada para detener la transmisión y proteger a los grupos vulnerables

Involucrar y proteger a las comunidades afectadas

Intensificar la vigilancia y las medidas de salud pública

Reforzar la gestión clínica y la prevención y el control de la infección en hospitales y clínicas

Acelerar la investigación sobre el uso de vacunas, terapias y otras herramientas

Para conocer la situación en Chile, puedes ver este informe del Minsal.

 

 

Otras Noticias