VIH: estudiarán resistencia adquirida a terapia antirretroviral

Estudiar la prevalencia de resistencia transmitida a terapia antirretroviral en personas que viven con VIH es el propósito de uno de los 10 proyectos FONIS (Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud) adjudicados el año pasado.

La doctora María Elena Ceballos, infectóloga del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto UC, es quien lidera la investigación “Prevalencia de resistencia transmitida a terapia antirretroviral en pacientes portadores de VIH vírgenes a tratamiento en Chile: Implicancias para la política pública”.

La especialista explica que la resistencia a drogas antirretrovirales se clasifica en resistencia primaria o transmitida (RTD) y resistencia secundaria o adquirida.

“La resistencia transmitida se presenta en pacientes que no han recibido terapia antirretroviral previamente -a quienes se denomina vírgenes a tratamiento e infectados con una cepa viral con mutaciones asociadas a resistencia. La resistencia adquirida, en tanto, ocurre en gran parte por la incorrecta adherencia a la terapia”.

La situación más conocida y estudiada en nuestro país es la resistencia adquirida, pero no se conoce la prevalencia de resistencia transmitida o primaria, lo que dificulta establecer políticas públicas para la atención de estos pacientes.

Ello responde, dice la doctora Ceballos a que históricamente la resistencia adquirida parecía tener baja prevalencia y a que los exámenes para sus estudios tienen un elevado costo.

En el estudio que lidera, estos análisis de genotipificación viral serán financiado por el Estado de Chile y serán realizados en pacientes que están cursando resistencia a las terapias antirretrovirales.

Para el estudio, se reclutarán pacientes con diagnóstico reciente de VIH de 10 centros de atención desde Arica hasta Puerto Montt. El 60% de ellos serán chilenos y el 40% migrantes.

“La cantidad de pacientes y la relación entre chilenos y migrantes se calculó para entregar resultados que sean representativos de la realidad nacional. En el estudio se realizará una prueba de genotipificación para búsqueda de mutaciones a todas las terapias antirretrovirales de uso de primera línea, las que incluyen inhibidores nucleosídicos y no nucleosídicos de la transcriptasa reversa, inhibidores de proteasa e inhibidores de integrasa. Esta información permitirá obtener resultados de prevalencia de resistencia transmitida en Chile, tanto a nivel nacional, como separado por regiones y diferenciado por país de adquisición del VIH. Una segunda parte de la investigación consiste a que, en base a los resultados de prevalencia, y en conjunto con un grupo de expertos clínicos en el área del VIH y algunos tomadores de decisión en políticas públicas, se determine la necesidad – o no- de incorporar el estudio de genotipificación viral al momento del diagnóstico”, cuenta la investigadora.

Además, afirma, podrá evaluarse la conveniencia de realizar el estudio a todos los pacientes o solo algunos pacientes; en todo Chile o solo a algunas regiones del país o según el presunto país de adquisición del virus. O, tal vez, estudiarlo sólo para algunas terapias antirretrovirales, dependiendo de los resultados obtenidos.

Este grupo generará un protocolo de manejo, el cual será entregado al ministerio de Salud para la toma de decisiones de salud pública basadas en evidencia científica.