SIDA: solidaridad mundial, responsabilidad compartida

En el Día Mundial del SIDA -que se conmemora cada 1 de diciembre- el lema escogido para este año es “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”.

Las cifras registradas por la Organización Panamericana de la Salud, OPS, muestran que el número de nuevos casos de infección por VIH en América Latina registró un incremento de 21% en la última década. Las muertes en tanto disminuyeron 8% mientras que en el Caribe, por ejemplo, la caída fue de 37%.

De acuerdo con los datos disponibles, el número de nuevos casos anuales en la región ha seguido en ascenso y entre 2010 y 2019 pasó de 100.000 a 120.ooo.

Desde el inicio de la pandemia, de acuerdo con la información de la OPS, el número de exámenes de detección de VIH ha disminuido drásticamente lo que hace que muchas personas no sean diagnosticadas y no tengan acceso al tratamiento antirretroviral y puedan seguir exponiendo a otros a la infección.

Avances contra el VIH/SIDA

No todas son malas noticias. Hay cifras que han mejorado considerablemente. Entre ellas:

El porcentaje de mujeres embarazadas en tratamiento antirretroviral, que reduce las probabilidades de transmitir el virus a sus hijos, aumentó de 52% en el 2010 a 74% en el 2019.

El porcentaje de hijos nacidos de mujeres con VIH que acaban contrayendo la infección ha descendido de 20% en el 2010 a 15% en el 2019.

El porcentaje de personas con infección por el VIH en tratamiento antirretroviral aumentó de 43% en el 2010 a 60% en el 2019.

Entre las personas con infección por el VIH en América Latina y el Caribe, el 53% ha podido controlar la carga viral en su sistema gracias al tratamiento antirretroviral.

Puedes ver los principales indicadores de Chile en el sitio de ONUSIDA.