Restringen uso de nitrofurantoína en ITU

El Instituto de Salud Pública resolvió restringir el uso de nitrofurantoína para tratar las infecciones del tracto urinario (ITU) debido al riesgo de reacciones adversas graves en tratamientos prolongados.
La restricción limita a 7 días el uso de este medicamento en la profilaxis o prevención de las ITU, que constituyen una patología muy frecuente, especialmente entre las mujeres.
En relación con el tramo anatómico afectado por la infección se les conoce como cistitis (vejiga), uretritis (uretra), prostatitis (próstata) o pielonefritis (riñón).
¿Cómo se producen las ITU?
Las ITU ocurren por la transmisión de bacterias que se encuentran usualmente en la piel o el recto hacia las vías urinarias.
El diagnóstico se realiza fundamentalmente a través del examen clínico y se confirma o descarta mediante un examen de cultivo de orina para determinar la bacteria responsable de la infección. La más común de las bacterias es la Escherichia coli, cuyo hábitat habitual es el intestino.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos entre los cuales está la nitrofurantoína porque tiene baja probabilidad de generar resistencia y la inmensa mayoría de los gérmenes recurrentes en las ITU son sensibles a ella.
¿Por qué restringir su uso?
En 2016, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios alertó de reacciones adversas graves en respuesta a tratamientos profilácticos prologados o intermitentes. Entre ellas se incluyen alteraciones del sistema respiratorio como fibrosis pulmonar o neumonitis intersticial y del hígado, como hepatitis, cirrosis o hepatitis fulminante.
El ISP da cuenta, a través del Centro Nacional de Farmacovigilancia, de 125 notificaciones de reacciones adversas asociadas a nitrofurantoína.
Entre sus recomendaciones, el ISP sugiere usar la nitrofurantoína solo en el tratamiento de cistitis aguda en mujeres y advierte que no está indicado ni el tratamiento urinario en hombres ni el infecciones del tracto urinario de vías altas o en el de la sepsis secundaria. Además, la duración máxima del tratamiento debe ser de 7 días.
La autoridad sanitaria dice que el uso de nitrofurantoína está contraindicado en algunos pacientes con insuficiencia renal y en pacientes de edad avanzadas por la posible alteración de la función renal.
Te invitamos a conocer la opinión del doctor Mario Calvo, Profesor Asociado Universidad Austral de Chile y especialista Enfermedades Infecciosas del Adulto Hospital Base Valdivia haciendo clic aquí.