Primera muerte relacionada por influenza aviar H5N5

Un residente de la capital de Estados Unidos murió tras contraer una forma rara de influenza aviar -la variante H5N5– previamente detectada solo en animales. La información la entregaron autoridades sanitarias estatales que añadieron que durante 2025 se han registrado dos fallecimientos relacionados con la enfermedad. El anterior se registró en enero y responde a una infección por la variante H5N1.

El paciente fue identificado como una persona mayor con problemas de salud subyacentes. Los análisis fueron realizados por la Universidad de Washington que precisó que “se trata de la primera infección registrada en un ser humano para esta variante. La confirmación llegó a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Las autoridades declararon que el riesgo de contagio sigue siendo bajo ya que no existe evidencia de que el virus pueda transmitirse de persona a persona, aunque sí puede ser transmitidas de aves domésticas a un ser humano.

Los CDC han registrado más de 70 casos humanos de influenza aviar este año en Estados Unidos. Una persona falleció en enero en Luisiana tras contraer el virus H5N1.

La Organización Mundial de la Salud ha registrado más de 1.000 casos humanos desde 2003 en 25 países, de todas las cepas.

Aunque la naturaleza de la influenza aviar dificulta los contagios de aves a humanos -la OMS registra 889 casos confirmados y 463 muertes en las últimas dos décadas-, el aumento de la circulación de estos virus entraña un riesgo con potencial pandémico: la posibilidad de que aparezca una versión mejorada, capaz de transmitirse fácilmente de aves a humanos y superar las barreras que impiden el contagio de persona a persona.

¿Qué es la influenza aviar?

Es una enfermedad infecciosa provocada por distintos tipos de virus de influenza tipo A que afecta especialmente a pollos, pavos y otras aves de corral. En la naturaleza, la mayoría de los virus que causan la enfermedad se alojan en aves acuáticas, como patos salvajes, gansos y otras especies costeras. Si bien la influenza aviar se conoce desde hace más de un siglo, fue en 1997 cuando un brote de aves de corral en Hong Kong contagiadas con el subtipo H5N1, el de mayor circulación entre aves en todo el mundo y protagonista de la epidemia actual, encendió las alarmas de la salud pública mundial.  Desde entonces, la OMS vigila de cerca los subtipos que considera con potencial epidémico ante el riesgo de que el virus mute y produzca nuevas versiones con una mejor capacidad para transmitirse de persona a persona.

Los virus de influenza tipo A se subclasifican según el tipo de proteína que llevan en su superficie: se usa una H para las hemaglutininas, y una N para neuraminidasa. Entre cientos de combinaciones posibles, dos llaman la atención de la comunidad científica desde hace más de tres décadas: los H5 y H7.

¿Cómo se transmite la influenza aviar?

Los virus que causan influenza aviar se concentran en la saliva, mucosa y restos fecales de aves infectadas. Cuando un ejemplar sano entra en contacto con las gotículas respiratorias, el contagio es seguro. En las granjas avícolas, que concentran a decenas de miles de aves en hacinamiento, la letalidad del H5N1 puede alcanzar 100%.

Contagio de aves a humanos

Aunque la transmisión de H5N1 de aves a humanos es poco común, cuando el virus infecta a una persona, la probabilidad de enfermedad grave y muerte es alta. Desde 2003, la OMS ha notificado 889 casos confirmados de H5N1 y 463 decesos, con una letalidad del 52%.

A diferencia de otros virus de influenza que afectan a nuestra especie, no existe evidencia científica de que el H5N1 ni el H5N5 se transmitan de persona a persona. De ahí que la mayoría de los casos sucedan en granjas avícolas, producto del contacto directo con aves infectadas. Una proporción menor obedece al contacto indirecto, a través de superficies contaminadas y espacios cerrados en las granjas, donde las gotículas respiratorias despedidas por las aves enfermas ingresan a través de los ojos, la nariz o la boca de las personas.

Puedes encontrar más información en los siguientes links:

CDC Estados Unidos

Organización Panamericana de la Salud

Otras Noticias