Muere niña por causa del Streptococcus pyogenes

Bacteria Streptococus pyogenes

 Una niña de 12 años falleció en el Hospital Eloísa Díaz de La Florida a causa de una influenza que se complicó con una infección por Streptococcus pyogenes. Hace pocos días, el Ministerio de Salud había levantado una alerta sanitaria y enviado instrucciones generales a la red de salud ante el eventual aumento en el número de casos de esta enfermedad infecciosa.

Ya en 2022, la Organización Mundial de la Salud había alertado sobre el incremento de los casos  de infección invasiva por estreptococos del grupo A (EGA) o Streptococcus pyogenes en Europa, especialmente en niños menores de 10 años.

En Chile, dice el Minsal, se observa desde noviembre del año pasado un aumento de cepas confirmadas. Entre enero y mayo de 2024 se han confirmado 191 cepas mientras que en el mismo periodo del año pasado se confirmaron 66. Los casos se concentran principalmente en las regiones Metropolitana y Biobío.

¿Qué es el Streptococcus pyogenes?

El Streptococcus pyogenes es un patógeno al que se le llama también “bacteria asesina” por su capacidad de degradar tejidos.

Es una bacteria de distribución universal que puede causar infecciones no invasivas o invasivas graves, las que incluyen faringitis, escarlatina, impétigo, celulitis, fasceitis necrotizante, síndrome de shock tóxico estreptocócico, fiebre reumática aguda y glomerulonefritis post estreptocócica.

Esta bacteria fue descrita en 1874 por Theodor Billroth, que la identificó en casos de erisipela y heridas. Fue aislada por Pasteur en 1879 y se le clasificó Streptococcus pyogenes en el grupo A.

Infecta a más de 18 millones de personas al año y causa medio millón de muertes anuales, especialmente en países en desarrollo y zonas de bajo nivel socioeconómico en países desarrollados.

¿Cómo se contagia?

La transmisión se produce por gotitas respiratorias, contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas o a través de contacto con objetos contaminados, heridas o lesiones de la piel. Por eso es muy importante prevenir usando mascarillas si se tienen síntomas respiratorios y en el transporte público, lavado frecuente de manos y evitando lugares muy concurridos.

¿Cómo se manifiesta?

La manifestación clínica de la infección por este agente es muy amplia, con capacidad de producir cuadros leves como faringitis hasta infecciones graves capaces de causar la muerte como síndrome de shock tóxicos estreptocócico.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo se encuentran las infecciones y enfermedades crónicas de la piel, traumatismos, varicela, procedimientos quirúrgicos, diabetes mellitus, enfermedades crónicas pulmonares o cardiacas, inmunosupresión o uso previo de antimicrobianos y edades extremas (menores de 10 años y mayores de 60).

¿Cómo se trata?

El tratamiento es con antibióticos para lo que es esencial conocer la susceptibilidad antimicrobianos de modo de optimizar el tratamiento, especialmente frente a cuadros clínicos graves.