Los días más duros de la pandemia

“La transmisión de COVID-19 aún se está acelerando en Brasil, Perú y Chile”, advirtió este martes la Organización Panamericana de la Salud. Al mismo tiempo, pidió no flexibilizar las medidas de contención de la pandemia en la región.

Carissa Etienne, directora de la OPS, expresó la preocupación del organismo por el número de casos nuevos reportados en Brasil, que fue el más alto en un periodo de siete días desde que comenzó el brote. “Tanto Perú como Chile también están reportando una alta incidencia, una señal de que la transmisión aún se está acelerando en estos países”, dijo.

“Estamos en los días más duros de esta pandemia y la población tiene que asumir su responsabilidad en el éxito o fracaso de estas medidas”, advierte el doctor Jaime Labarca, infectólogo y jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto UC.

Al 25 de mayo, se habían reportado 2.4 millones de casos y más de 143.00 muertes con lo que América latina superó a Europa y Estados Unidos en el número diario de infecciones. Así, se convierte en el epicentro de la pandemia.

Carissa Etienne llamó a los países de las Américas a extremar las medidas de contención. “Ahora no es el momento de relajar las restricciones o reducir las estrategias preventivas”, aseguró.

La OPS prevé, por ejemplo, que Brasil llegará un peak de más de mil muertes diarias por COVID-19 para el 22 de junio según el modelo desarrollado por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington.

La organización recomendó también combinar, mantener y reforzar medidas como el distanciamiento social, la realización de pruebas diagnósticas y la preparación de los servicios de salud para enfrentar la pandemia.

Según el reporte de situación de COVID-19 en América latina del 25 de mayo se registraron 59.156 casos nuevos y 2.267 muertes en 24 horas, lo que representa un aumento relativo de 2% en comparación con el día anterior.

Situación en Chile

En el informe diario de este 26 de mayo, el Ministerio de Salud reportó 3.964 casos confirmados y 45 fallecidos.

“El contexto epidemiológico nos hace suponer que estas cifras irán en aumento en las próximas semanas”, afirma la doctora Alejandra Pizarro, salubrista y magister en epidemiología UC. Destaca que, para hacer frente a este aumento, la autoridad sanitaria ha reforzado una serie de medidas preventivas. “Entre ellas, las cuarentenas obligatorias que -aunque tienen un sinnúmero de externalidades negativas- son altamente efectivas asociadas al distanciamiento social, el testeo masivo, el aislamiento de casos y la trazabilidad de los casos”, dice.

Paralelamente, se ha dispuesto la reorganización de los servicios de salud públicos y privados de manera de que operen como una unidad para aumentar el número de camas y la capacidad para la atención de los pacientes con COVID-19.

El doctor Jaime Labarca, explica que esta reorganización permite aumentar la dotación de camas para pacientes con enfermedad grave principalmente con COVID19 con neumonía y camas de pacientes críticos para aquellos que requieran manejo en ventilación mecánica.

“El país ha hecho un gran esfuerzo en prevención, educación, disposición de exámenes y seguimiento de casos y ampliación jamás pensada en dotación de camas para pacientes críticos con ventilador mecánico.  Pero mucha responsabilidad está en las personas”,   enfatiza.

Otras Noticias