“Las vacunas son seguras”

Las Sociedades Científicas Médicas de Chile emitieron una declaración pública en la que reiteran que “las vacunas son seguras, no contienen sustancias tóxicas y evitan riesgo de enfermedad grave y mortalidad”.
Añaden que los programas de vacunación en todo el mundo han contribuido a mejorar la salud general mediante la reducción de la transmisión de enfermedades, discapacidades temporales o permanentes y muertes.
El comunicado fue suscrito por la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED) que integran las sociedades chilenas de Infectología, Enfermedades Respiratorias, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Medicina Familiar.
La declaración busca dar respuesta a la difusión de mitos y afirmaciones desinformadas que pone a las vacunas en el centro de una polémica que desincentiva la vacunación que es -hasta ahora- la principal herramienta para la prevención y reducción de riesgos graves derivados de enfermedades infectocontagiosas.
Los expertos enfatizan que las vacunas estacionales contra influenza y COVID-19, por ejemplo, son un método efectivo de prevención al estimular el sistema inmune para generar defensas similares a las que se producirían frente a la infección natural. “No causan la enfermedad y pueden prevenirla, Sin embargo, la principal función de éstas es evitar la enfermedad como tal, atenuando sus síntomas y reduciendo el riesgo de complicaciones severas y mortalidad”.
Desmienten también afirmaciones como que las vacunas contienen productos tóxicos, chips o metales pesados. “En la actualidad se producen en frascos de dosis única, y la mayoría no requiere el uso de metales en su producción. Si se agregan, se usa el timerosal o aluminio, que no causan daño a la salud y en dosis tan bajas que son menores a las que estamos expuestos día a día en nuestro entorno natural”.
Reconocen que al igual que cualquier fármaco, las vacunas contra la influenza y el COVID-19 pueden producir efectos adversos muy poco frecuentes, aunque el beneficio supera ampliamente a los riesgos de padecer la enfermedad “lo que es especialmente importante de considerar en niños, personas de cualquier edad con enfermedades crónicas, adultos mayores y embarazadas, grupos con mayor riesgo de mortalidad frente a una evolución severa de la enfermedad”.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización permite evitar de 2 a 3 millones de muertes cada año. Por eso, los expertos defienden con ahínco el uso de vacunas.
La doctora María Cristina Ajeno, infectóloga y asesora del Observatorio de Enfermedades Infecciosas UC, insiste en la importancia de de vacunare de acuerdo con el Plan Nacional de Inmunización (PNI). “Las vacunas son la intervención más efectiva en la historia de la medicina y, por supuesto, son seguras y han sido probadas por muchos años”, asegura.