La lucha contra la resistencia a los antibióticos

ueu´

Las bacterias, así como otros agentes infecciosos, evolucionan con el tiempo y dejan de responder a los medicamentos que las combaten lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones, aumenta los riesgos para las personas, la propagación de enfermedades y multiplica los costos asociados a las enfermedades infecciosas.

La tercera semana de noviembre ha sido designada por la Organización Mundial de la Salud como la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM). Y es que esta resistencia supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial dado su significativo impacto en la salud humana y animal, la producción de alimentos y el medio ambiente.

El doctor Kasim Allel es PhD en enfermedades infecciosas de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y actualmente investigador en la Universidad de Oxford. Por estos días, es Profesor Visitante en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto de la Escuela de Medicina UC.

El trabajo del doctor Allel se enfoca en la epidemiología y carga de enfermedades infecciosas con el propósito de comprender sus impactos globales y desarrollar soluciones costo-efectivas mediante el uso de modelos matemáticos.

Recientemente, la revista científica The Lancet publicó una investigación realizada por él y otros seis investigadores en la que se analizó la carga excesiva de infecciones del torrente sanguíneo resistentes a los antibióticos. Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico en Chile, entre 2018 y 2022.

“Este trabajo es un primer intento de mirar las tasas de resistencia antimicrobiana en hospitales chilenos y analizar la carga en mortalidad, largo de hospitalizacion, admission a la UCI y costos economicos. Estudiamos 1.218 pacientes adultos en 3 hospitales en la búsqueda de generar indicadores que nos permitan un mejor análisis del problema y la búsqueda de soluciones para reducirlos costos y riesgos asociados a la RAM ”, explica el doctor Allel.
Puedes ver la publicación completa aquí. 

´Clasificación OMS para antibióticos

En 2017, la OMS introdujo una nueva categorización de los antibióticos para guiar su prescripción. Se le denominó AWaRe (acceso, vigilancia y reserva por su sigla en inglés).

El primer grupo denominado Acceso incuye los antibióticos propuestos para su uso como tratamiento de primera o segunda elección y que deben estar constantemente disponibles en todos los países con una calidad adecuada y a un precio asequible.

El grupo denominado Vigilancia considera antibióticos principalmente de amplio espectro que debido a su mayor potencial de inducir aparición de resistencia o a su relación beneficio/riesgo menos favorable solo deben usarse con indiciaciones específicas.

El último grupo, Reserva, abarca los antibióticos de último recurso que únicamente deben administrarse cuando otros antibióticos ya no son eficaces.

La meta es reducir el uso de antibióticos de los grupos de vigilancia y reserva y aumentar el uso relativo y la disponibilidad de los antibióticos del primer grupo.

Otro estudio en el que participó el doctor Allel es un estudio de prevalencia en el tiempo La OECD estimó en 2015 que la tasa de RAM de patógenos críticos en Chile era de 21%. Sin embargo, la investigación permitió estimar tasas cercanas a 28%. Puedes ver la publicación completa aquí.

El doctor Allel recuerda que la OMS establece que el nivel de consumo de antimicrobianos en salud humana debe considerar que el 70% de fármacos del grupo de acceso. Sin embargo, en Chile, esta cifra está por debajo del 60%. “Estamos analizando datos más actuales y en nuestra estimación estamos debajo del 50%. Esto quiere decir que estamos usando antibióticos de alto espectro, más tóxicos y que generan más resistencia. Nos estamos quedando sin antibióticos eficaces para cuando en realidad se necesiten”, advierte.

Por eso, es urgente incrementar distintas acciones poniendo el foco en el control del uso de antimicrobianos. Por ejemplo, dice el doctor Allel, frenar la venta de antibióticos en el mercado informal que parece no parar de crecer. También analizar y evaluar la prescripción de antibióticos en la atención primaria. “Tenemos claro que esta no es la única prioridad en salud, pero es imprescindible abordar el problema en colaboración con otras disciplinas como aquellas que hacen modelación matemática o utilizan inteligencia artificial para el análisis de datos”.

El problema es grave y urgente. Por eso es tan relevante generar un cambio radical en cómo se usan y venden los antibióticos.

¿Quién es el doctor Kasim Allel?

 Kasim Allel es PhD en enfermedades infecciosas de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, UK, con un MSc en economia de la salud en la University College London, UK. Actualmente, Kasim es investigador en el Nuffield Department of Population Health de la Universidad de Oxford, UK, y profesor visitante en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile. Su trabajo se enfoca en la epidemiología y carga de enfermedades infecciosas, con el objetivo de comprender sus impactos globales y desarrollar soluciones costo-efectivas mediante el uso de modelos matemáticos.

El doctor Allel tiene gran experiencia en resistencia bacteriana y su trabajo reúne información relevante para la toma de decisiones en salud pública porque fundamenta la necesidad de destinar recursos para prevenir infecciones por estas bacterias resistentes a los antibióticos.

Para saber más

Te invitamos a aprender más en los siguientes links:

Carga excesiva de infecciones del torrente sanguíneo resistentes a los antibióticos: evidencia de un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico en Chile, 2018-2022

Guía Aware OMS 

Semana Mundial de Concientización de la Resistencia Antimicrobiana

Otras Noticias