Invierno sin muertes por VRS

Por segundo año consecutivo, el invierno en Chile pasó sin que se registraran muertes en niños menores de un año por causa del virus respiratorio sincicial (VRS). El hito fue destacado por las autoridades del Minsal al cerrar lo que denominaron “exitosa Campaña de Invierno 2025”.

La estrategia sanitaria para lograr estos resultados requirió de una inversión superior a los 136 mil millones de pesos para enfrentar un escenario de mayor circulación viral con resultados notablemente favorables sin necesidad de suspender consultas programadas ni cirugías electivas.

Avances en inmunización

La inmunización contra las infecciones respiratorias virales consideró el adelantamiento de la vacunación contra la influenza que se inició el 1 de marzo y alcanzó una cobertura de 77.8% con más de 8-1 millones de dosis administradas.

El programa de inmunización contra el VRS cpn anticuerpo monoclonal alcanzó una cobertura de 96.1% con 134.472 dosis administradas. Los recién nacidos ese marzo de 1025

El programa de inmunización contra el VRS con anticuerpo monoclonal alcanzó una cobertura histórica del 96,1%, con 134.473 dosis administradas. Este logro se tradujo en una reducción del 62% en las hospitalizaciones por VRS comparado con 2023 y una disminución del 45% en la habilitación de camas críticas pediátricas respecto al mismo año.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, adelantó que en 2026 la campaña de vacunación anti-influenza se iniciará nuevamente a contar del 1 de marzo “para que el nuevo gobierno tome el bastón del relevo de la vacunación y la preparación del invierno no esté sometida a ese estrés”.

Datos duros

Los datos del Minsal dan cuenta de un crecimiento en la capacidad resolutiva de la atención primaria de salud. Durante el segundo trimestre de 2025, las consultas de morbilidad respiratoria aumentaron en 124%; los ingresos a salas IRA/ERA crecieron 191$ y los seguimientos en estas salas se incrementaron en 187%.

Las consultas de urgencia por enfermedad respiratoria, en tanto, disminuyeron 31% respecto de 2024 y 26% respecto de 2023. El peak de atenciones se registró en la semana epidemiológica 21, con 139.465 atenciones. También disminuyeron drásticamente las hospitalizaciones de urgencia respiratoria que fueron 32.5% inferiores a las de 2023.

La ministra Aguilera destacó especialmente que este año no debieron suspenderse atenciones y que “los recursos adicionales que se entregaron a la red asistencial permitieron atender a más personas en atenciones de urgencia, en el nivel primario, en hospitalizaciones domiciliarias y, al mismo tiempo, mantener una buena disponibilidad de camas críticas durante todo el periodo que es lo que garantiza que si una persona se complica tenga acceso a la atención que necesita”.

Otras Noticias