Guillain-Barré alerta a Perú

Un inusual aumento de casos del síndrome de Guillain-Barré (SGB) llevó al gobierno de Perú a decretar estado de emergencia sanitaria nacional para hacer frente al brote. En paralelo, el gobierno de Ecuador intensificó la vigilancia epidemiológica especialmente en la zona fronteriza entre ambos países.
Perú ha notificado 108 casos y cuatro muertes por esa causa entre enero y julio de 2023, en los departamentos de Lima, La Libertad y Piura.
El doctor Patricio Mellado, jefe del Departamento de Neurología de Medicina UC, dice que esa cifra refleja un aumento de la incidencia. “La población estimada para estos 3 departamentos es de 8.500.000 personas, es decir, en 6 meses han tenido una incidencia de 1,27 por 100.000 habitantes, debemos recordar que la incidencia anual esperable es de 1 por 100.000 habitantes”, afirma.
La incidencia de SGB es muy parecida en diferentes regiones del mundo, 1 por cada 100.000 habitantes por año, sin embargo, no es pareja durante el año, sino que existen habitualmente 2 picos, a principio de primavera y de otoño, probablemente asociado a un incremento de infecciones respiratorias y digestivas. La afectación entre hombres y mujeres es similar y si bien se afectan todos los grupos etarios, es más frecuente en niños y personas mayores.
¿Qué es el SGB?
El síndrome de Guillain – Barré (SGB) es una polineuropatía aguda. Es decir, compromete todos los nervios de una persona, llegando al máximo de su severidad antes de las 4 semanas de su inicio. Recibe este nombre en honor a los 2 primeros autores del primer reporte que caracteriza esta enfermedad y que fue publicado en 1916.
Los nervios son prolongaciones de nuestras neuronas. Hay nervios sensitivos que nos informan la temperatura, el tacto, el dolor y la posición de nuestras extremidades y los hay motores, a través de los cuales mandamos información a nuestros músculos para contraerlos. También existen unas fibras muy delgadas denominado sistema nervioso autonómico y que sirve para regular movimientos y funcionamientos no voluntarios. Por ejemplo: frecuencia cardiaca, presión arterial, movimiento intestinal, sudoración, salivación y micción.
El SGB puede afectar todos estos nervios o algunos de ellos y suele ir empeorando, es decir, comprometiendo más nervios y de mayor intensidad a medida que pasan los días. Habitualmente, el peor momento ocurre a las dos semanas siendo habitualmente el peor momento a las dos semanas y por definición nunca después de las 4 semanas.
¿Qué causa el SGB?
La causa del SGB es un ataque autoinmune contra la mielina del nervio (envoltura del nervio que sirve como un aislante, similar a los cables eléctricos), o contra el axón de la neurona (prolongación de nuestras neuronas que serían el cable eléctrico propiamente tal).
Este ataque autoinmune puede ser desencadenado por infecciones banales, respiratorias o digestivas en hasta un 70% de los casos. Estas infecciones ocurren hasta 6 semanas antes de la aparición de los síntomas del SGB.
El mecanismo de la enfermedad se explica por el fenómeno de imitación. El paciente presenta un resfrío común por un virus poco agresivo o una diarrea simple viral o bacteriana, el sistema inmune de la persona se activa para eliminar la infección y ataca proteínas de ese virus o bacteria destruyéndolos, el problema es que esa proteína viral o bacteriana es muy parecida a proteínas de la mielina o del axón del mismo paciente, lo que hace que el ataque se dirija a la mielina o el axón destruyéndolo.
Existen otros gatillantes del SGB, pero son menos frecuentes. Por ejemplo, las vacunas que justamente buscan estimular el sistema inmune contra una infección en particular.
¿Qué tan grave puede ser el SGB?
La mortalidad debido a SGB puede llegar a un 5%. La mitad de estos casos fallece por paro respiratorio debido a falta de fuerza de los músculos respiratorios. La otra mitad fallece de las complicaciones médicas por estar postrado, por ejemplo: tromboembolismo pulmonar, infecciones por úlceras en la piel, infecciones respiratorias en pacientes con ventilador mecánico, infecciones de catéteres venosos, etc.
Es frecuente que el paciente demore meses en recuperar sus fuerzas para volver a caminar y ser autovalente.
¿Tiene tratamiento?
El tratamiento del SGB es eficaz y tiene dos componentes principales.
Lo primero es evitar la muerte por falla respiratoria y las complicaciones propias de un paciente grave y postrado. El equipo de salud usará ventilación mecánica si es necesario e intentará evitar todas las complicaciones médicas que se observan en estos pacientes o se tratarán precozmente pues se estarán buscando permanentemente.
En segundo lugar, existen 2 tratamientos demostrados eficaces para detener el ataque autoinmune del paciente: la plasmaféresis y las inmunoglobulinas intravenosas, ambas disponibles en Chile.