Día Mundial de la TBC

Cada día, en el mundo, mueren unas 4.400 personas a causa de la tuberculosis (TBC) y cerca de 30.000 enferman.

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis en recuerdo del doctor Robert Koch quien anunció el descubrimiento de la bacteria responsable de la enfermedad Mycobacterium tuberculosis, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico y la cura de la TBC.

La pandemia de COVID-19 vino a revertir muchos de los avances en el combate contra la infección. Este año, el foco del Día Mundial de la TBC está en llamar a la acción a los países para que aceleren la implementación de nuevos regímenes de tratamiento oral cortos recomendados por la OMS.

¿Qué pasa en Chile?

Durante el primer año de pandemia COVID-19 en Chile, el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET), reportó una disminución en la incidencia de la tuberculosis, que estuvo probablemente relacionada con una menor pesquisa y un retraso en el diagnóstico de esta enfermedad que quedó relegada de las prioridades del sistema de salud durante los primeros años de pandemia.

La enfermera Romina Seguel, coordinadora del estudio TBMask a cargo de investigadores de la Facultad de Medicina UC, afirma que en 2021 las estadísticas nacionales mostraron un aumento en la incidencia y mortalidad por tuberculosis respecto de 2020. En nuestro país, la TBC afecta a 2.626 personas y se registran más de 200 muertes por año.

Puedes ver el informe de situación epidemiológica y operacional del Programa de Control de la Tuberculosis en este link.

En los inicios de 2022, el PROCET actualizó la “Norma Técnica para el Control y Eliminación de la Tuberculosis en Chile”. Entre las novedades destaca la extensión del estudio de contactos (a todas las edades), énfasis en la pesquisa de casos de TB en grupos vulnerables, cambios en los esquemas de tratamiento y quimioprofilaxis, siendo más simples y amigables para los pacientes, entre otros.

Estudio TBMask

Por más de una década, la doctora María Elvira Balcells ha dedicado su trabajo a la investigación relacionados con la tuberculosis. Desde 2021 lidera el estudio “Fortalecimiento de las medidas preventivas de transmisión aérea dentro de los hogares de casos de TBC pulmonar como herramienta para reducir nuevas infecciones en contactos estrecho”o TBMask. Se trata de un proyecto FONDECYT regular (N°1211225) con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y patrocinio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El objetivo es evaluar la efectividad de un paquete de medidas de prevención respiratorias aplicadas en el hogar de familias de casos de personas con tuberculosis pulmonar y disminuir los nuevos contagios de infección tuberculosa en el hogar. El estudio se realiza en un total de 44 Centros de Salud Familiar (CESFAM) pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Central y Norte, junto a la reciente incorporación de la comuna de Puente Alto.

Entre los participantes que han sido diagnosticados con tuberculosis pulmonar, los principales factores de riesgo que se relacionan con el desarrollo de la enfermedad son: el sexo masculino (55%), ser adulto mayor (23%), el tabaquismo (23%), la diabetes mellitus (20%), el consumo de drogas (10,5%) y coinfección con VIH (5.2%). Lo anterior, se relaciona con lo descrito en la literatura y con la definición de grupos vulnerables realizada por el PROCET en la Norma Técnica 2022.

Otro dato reportado por el estudio evidencia que casi el 40% de los contactos intradomiciliarios de los casos de tuberculosis pulmonar tienen una infección tuberculosa latente (asintomática) al momento del diagnóstico. Estas personas son derivadas a su CESFAM correspondiente para recibir evaluación médica e iniciar un tratamiento preventivo (quimioprofilaxis); previniendo así futuros casos de tuberculosis pulmonar activa.

Este estudio terminará con el reclutamiento de participantes a fines del 2023 y se espera contar con los primeros resultados durante el primer semestre del 2024.