Desde octubre, adiós a las mascarillas

adios mascarillas

  •  La medida regirá desde el 1 de octubre. También se anunció la vacunación anual de los grupos de riesgo y el fin del pase de movilidad.

 A partir del 1 de octubre, por fin, los chilenos diremos adiós a las mascarillas. Solo será exigible en los establecimientos de salud, tanto para el personal como para los pacientes.

El anuncio de las medidas de apertura en el plan “Paso a paso nos cuidamos” los hizo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien aseguró que la pandemia no ha terminado. Sin embargo, dijo, Chile ha experimentado una significativa disminución de los casos y la positividad para COVID-19. Ello, sumado a la alta cobertura de vacunación, propician la liberación de las medidas restrictivas.

La ministra Aguilera confirmó también que se incorporará en el Programa Nacional de Inmunización una vacuna bivalente COVID-19 que se administrará anualmente a grupos de riesgo.

En resumen, las medidas son las siguientes:

Mascarillas

  • Se mantendrá uso obligatorio para consultantes de establecimientos de salud de cualquier tipo y para quienes acudan a un centro de salud.
  • Se recomienda mantener su uso en personas que cursan síntomas respiratorios en visitas a centros de larga estadía y transportes colectivos públicos y privados.

Vacunación

  • Se continuará promoviendo activamente la inoculación en la población especialmente los grupos rezagados.
  •  Se incorporará al programa nacional de vacunación PNI la nueva vacuna bivalente COVID-19 dirigida a grupos de riesgo como una estrategia anual.

Pase de movilidad

  • Se descontinuará la exigencia del pase de movilidad.

Aforo

  • Se eliminará limitaciones de afuera en espacios abiertos y cerrados en estos últimos se recomienda mantener la ventilación cruzada.

Comunicación de riesgo

  • Se reforzará la difusión que permite informar adecuadamente a la población para la toma de decisiones individuales y comunitarias.

Testeo

  • Se mantienen las capacidades de procesamiento de PCR.
  •  Disponibilidad de test de antígenos en Atención Primaria de Salud (APS) de acceso universal y gratuito.
  • Se incrementa el acceso de antígenos con estrategia “Antígeno en tres pasos”.
  • La Búsqueda Activa de Casos (BAC) se orientará según las necesidades locales de zonas priorizados por la autoridad sanitaria regional.

Trazabilidad

  • La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud.
  • El control de brotes se priorizará por la Autoridad Sanitaria en establecimientos de alto riesgo.

Aislamiento

  • El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados se reducirá de siete a cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la toma del test.
  • Se mantendrá la estrategia de residencias sanitarias.

Fronteras

  • Se mantendrán las medidas de control de Nivel de Alerta 1. Por ejemplo, no habrá restricciones de viajes; el aislamiento se realizará de acuerdo a la normativa sanitaria general por un caso confirmado; se solicitará certificado de vacunación o PCR negativo máximo 48 horas para viajeros no residentes.
  • Al ingreso al país se mantendrá un testeo aleatorio solamente a residentes, pero se reducirá de un 10% a un 5% de los viajeros.

Vigilancia

  • Se mantendrá la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación.
  • Se mantendrá monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas.

Manejo de pacientes

  • Se mantendrá el sistema de gestión de camas y camas críticas para garantizar la atención en pacientes COVID-19 y se mantendrá y fortalecerá la prevención y control de infecciones al interior de los establecimientos.
  • Se fortalecerá la hospitalización domiciliaria.
  • En el nuevo decreto GES se incluirá la rehabilitación de personas con alta hospitalaria con riesgo de secuela por COVID-19.
  • Se incorporará al arsenal farmacológico un stock de medicamentos nuevos para el tratamiento antiviral del COVID-19 dirigidos a personas con mayor riesgo de enfermedad grave y para pacientes hospitalizados de alta severidad.La evidencia científica respecto a nuevas terapias estará en constante revisión, ante la posibilidad de incorporar nuevos tratamientos farmacológicos.

 

 

Otras Noticias