Chile incorpora detección de hepatitis B en el embarazo

A partir de agosto, todas las embarazas en Chile serán sometidas a un examen de detección de hepatitis B en su primer control prenatal. Con ello se busca prevenir la transmisión vertical (de la madre al feto) de esta infección. Según la Organización Mundial de la Salud, el 3.5% de la población mundial -unos 257 millones de personas- portan el virus que la causa.
En Chile, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010), la positividad alcanza al 0.15% de la población. Sin embargo, en 2019 ya era de 6.0 por cien mil habitantes y en 2017 los casos de hepatitis B en embarazadas se duplicó y hasta el 20% de las restantes eran portadoras del virus.
“De ellas, 85% eran extranjeras. En ese sentido, es importante considerar que en nuestro país se ha experimentado un aumento acelerado de inmigración en los últimos años. En un estudio nacional que abordó la carga de enfermedades infecciosas y no infecciosas de inmigrantes haitianos en Chile, se encontró una seroprevalencia de VHB de 3,4%. El primer estudio de seroprevalencia de infección por VHB en mujeres embarazadas inmigrantes en Chile fue publicado recientemente (Izquierdo G y cols, 2019). Este estudio analizó mujeres que se atendieron en una maternidad de Santiago entre julio 2017 y junio 2018. En dicho período atendieron 4.193 partos, de los cuales 1.265 eran de población inmigrante (30% de los partos). La prevalencia de HBsAg en madres extranjeras fue de 2,7% cuando se analizaron todas las nacionalidades en grupo; siendo la del país con la prevalencia más elevada (Haití), de 3,5%”, cuenta el doctor Fernando Abarzúa, gineco-obstetra, jefe del Servicio de Medicina Materno-fetal del Hospital de Temuco.
Si una embarazada no es diagnosticada ni tratada, corre el riesgo de tener una infección aguda en el segundo o tercer trimestre de gestación. “Además, la transmisión perinatal ocurre en el 70% a 90% de los partos. Si el recién nacido resulta infectado, el riesgo de evolucionar a una infección crónica alcanza hasta 90%, a diferencia de niños mayores y adultos inmunocompetentes infectados donde el riesgo de desarrollar infección crónica alcanza a 10-25% y 5-10%, respectivamente”, explica el doctor Abarzúa.
¿Cómo se previene?
Para prevenir la transmisión perinatal, se utiliza una combinación de inmunoglobulina específica anti VHB y vacunación. “La recomendación es completar un esquema de vacunación de tres dosis y administrar la inmunoglobulina dentro de las primeras 12 horas después del nacimiento.
“Con esa indicación se logra reducir la tasa de transmisión perinatal de 90% a menos de 10%”, afirma el especialista.
Te invitamos a leer el comentario completo del doctor Fernando Abarzúa en este link.