COVID 19: cómo y qué se comunica

A juicio de la doctora Catterina Ferreccio, especialista del Departamento de Salud Pública UC, la comunicación sobre la pandemia de COVID-19 en Chile “ha sido muy deficiente”. También cree que la toma de decisiones de parte de la autoridad ha sido percibida como improvisada por lo que no resulta racional para la comunidad.
“El resultado es una tremenda confusión y el abandono de las medidas de prevención como el distanciamiento social”, asegura al tiempo que advierte que marzo será muy complicado.
Una de las cosas que más la preocupa es que los equipos de salud no alcanzan a identificar el origen de los casos. “Solo el 50% se detecta entre los contactos conocidos. En la otra mitad, el origen del contagio es desconocido”, dice. Además, la nueva variante ya llegó al país y solo se conoce parte de su distribución.
Acerca de si lo que vivimos en nuestro país es la segunda ola o la continuidad de la primera, la experta afirma que nunca llegamos a un nivel seguro. “El plan Paso a Paso se independizó de sus propios parámetros para pasar de uno a otro y los avances. no son predecibles para la comunidad científica y menos aún para la población”.
¿Qué pasa con las vacunas?
En opinión de la doctora Ferreccio, hasta ahora, la cantidad de personas vacunadas no representa ningún efecto en la pandemia. “Los vacunados no son los que caen al hospital y son muy pocos para que el efecto sea real. Con una variante muy transmisible se requiere una cobertura de cerca del 90% para cortar la transmisión?
En ese contexto, advierte, si se logra vacunar a los más de 2 millones de habitantes mayores de 60 años, la carga COVID-19 en el sistema de salud caerá en 80%. Sin embargo, si se opta por vacunar primero a los 13 millones de habitantes menores de esa edad, la carga caería en menos del 20%.