Unánime aprobación para vacuna Pfizer en Chile

El Instituto de Salud Pública aprobó el uso de emergencia de la vacuna que Pfizer desarrolló para prevenir la infección por el virus SARS-CoV-2, responsable de COVID-19.

En una inédita transmisión vía streaming, un grupo de expertos presentó los resultados obtenidos en las distintas fases de investigación para la vacuna denominada BNT 162b2 que ya fue aprobada por la FDA de Estados Unidos y por la agencia reguladora de Reino Unido.

El gobierno de Chile tiene un convenio comercial con Pfizer para importar más de 10 millones de vacunas lo que permitiría inmunizar a unos 5 millones de personas considerando las dos dosis recomendadas.

Todos los expertos que presentaron en la transmisión del ISP concordaron en que la vacuna tiene una respuesta inmunogénica adecuada con un resultado de eficacia promedio de 95%.

En todas las fases de la investigación -que incluyó más de 36 mil voluntarios- se mostró que la vacuna tiene ofrece además de su eficacia una buena tolerancia y una muy baja ocurrencia de efectos secundarios de importancia (menos de 2%).

El grupo en que se probó la vacuna consideró en igual proporción hombres y mujeres, todos mayores de 16 años (promedio de edad de 52 años) y con una distribución proporcional de grupos étnicos.

En América latina, el desarrollo de Pfizer ya se está probando en Argentina y Brasil.

¿Cómo funciona la vacuna?

 La vacuna desarrollada por Pfizer, como otras actualmente en estudio- utiliza ingeniería genética para generar una respuesta inmunitaria en nuestro organismo e introducir así la información necesaria para fabricar la proteína del virus del virus que es la que provoca la infección. De esa manera, nuestro sistema inmune reconoce esta proteína como una sustancia extraña y produce una respuesta inmune que es la que finalmente nos protegerá.

La vacuna debe ser administrada en dos dosis separadas por 3 semanas. De acuerdo con los estudios, la eficacia del 95% después de 7 días después de la segunda dosis aunque a partir del día 12 después de la primera dosis se registra una protección moderada.

Indicaciones y contraindicaciones

Teniendo en cuenta que la vacuna se encuentra aún en investigación, los expertos recomiendan su uso excepcional dada la emergencia sanitaria causada por COVID-19 y sin que esta autorización represente registro sanitario alguno.

Las indicaciones consideran a individuos mayores de 16 años, independientemente de si hay tenido infecciones previas sintomáticas o asintomáticas de COVID-19 y asegurando las condiciones de seguridad y trazabilidad determinadas por el fabricante.

Entre las contraindicaciones están el embarazo, la lactancia y condiciones de salud como las enfermedades o el uso de medicamentos inmunosupresores; las personas en terapia anticoagulante y quienes tengan antecedentes de reacciones alérgicas severas a drogas inyectables. También está contraindicada en pacientes con COVID-19 activo.

La doctora Cecilia Perret, especialista en infectología pediátrica de la Facultad de Medicina UC, afirma que esta aprobación es el comienzo del camino hacia el control de la pandemia. Puedes ver su opinión en el siguiente video:

 

 

Otras Noticias