Niños africanos recibirán la primera vacuna contra la malaria

Malawi, Kenya y Ghaa son los primeros tres países elegidos por la Organización Mundial de la Salud para iniciar un proyecto piloto en el que -por primera vez en el mundo- se utilizará una vacuna contra la malaria. Alrededor de 360.000 niños serán inmunizados en las próximas semanas.
La vacuna -según los ensayos clínicos- previno aproximadamente 1 de cada 4 casos de malaria.
“Hemos visto enormes avances en medidas para controlar la malaria en los últimos 15 años, pero el progreso se ha estancado e incluso ha retrocedido en algunas áreas. Necesitamos nuevas soluciones para que la respuesta a la malaria vuelva a encaminarse y esta vacuna es una herramienta prometedora”, afirmó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
La vacuna
La malaria es una enfermedad parasitaria transmitida a través de la picadura de mosquitos anopheles hembra. Es prevenible y tratable, pero se estima que más de 400 mil personas mueren cada año por esta causa.
Llamada también paludismo, la enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. La mayoría de esas muertes ocurre en África, continente en el que más de 250.000 niños mueren cada año debido a la malaria. En el mundo, las muertes superan las 435.000 cada año, en su mayoría niños menores de 5 años.
La vacuna que forma parte del proyecto recientemente iniciado se denomina RTS,S o Mosquirix®) y fue creada por el laboratorio británico GSK en 1987. Tras muchos ensayos, la vacuna será ahora administrada en cuatro dosis: tres entre los 5 y 9 meses de edad y una dosis de refuerzo alrededor de los 2 años.
La RTS,S (Mosquirix®) es una vacuna recombinante, que se obtiene por ingeniería genética a partir de la proteína del circumsporozoito de P. falciparum. El antígeno CSP que contiene produce anticuerpos capaces de prevenir la invasión de los hepatocitos y genera una respuesta celular que permite la destrucción de las células infectadas.
La Organización Mundial de la Salud enfatizó que la vacuna es “una herramienta complementaria” que debe usarse además de los mosquiteros, los repelentes y también del diagnóstico y tratamiento oportunos de la enfermedad.
Esta es la única vacuna disponible en la actualidad y ofrece una protección del 40% lo que es mejor -dicen los expertos- que ninguna protección, especialmente en África.
Puedes encontrar más información en este link.