FDA aprueba nuevo tratamiento para neumonía

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó un nuevo tratamiento para la neumonía bacteriana adquirida en hospitales, causada por cepas susceptibles de bacterias llamadas complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, las especies de Acinetobacter encabezan la lista de patógenos bacterianos críticos que representan una grave amenaza para la salud de las personas. Especialmente en medio de la creciente resistencia a los medicamentos antimicrobianos.
Esta bacteria es capaz de producir especialmente infecciones graves en pacientes hospitalizados que se asocian con una elevada mortalidad, mayor permanencia en el hospital y mayor gasto. Además, Acinetobacter tiene la capacidad intrínseca de desarrollar resistencia a los antibióticos comunes por lo que las opciones terapéuticas no son muchas. Por eso, la aprobación de este nuevo medicamento representa una buena noticia.
El doctor Álvaro Rojas, infectólogo del Departamento de Enfermedades Infecciosas UC, recuerda que la OMS desarrolló una iniciativa para priorizar el combate de los agentes microbianos de mayor impacto con el desarrollo de nuevos antibióticos en la que Acinetobacter baumanii ocupa el primer lugar.
“Probablemente, Acinetobacter baumanii es el agente de esa lista con menores opciones terapéuticas disponibles, pese a constituir un significativo problema para la salud pública. Lo anterior explicado porque este agente presenta numerosos mecanismos para evadir la acción de los antibióticos tradicionales”, afirma el doctor Rojas.
En Chile -afirma- Acinetobacter baumanii constituye, de acuerdo con los reportes de epidemiología MINSAL, uno de los principales agentes causales de infecciones asociadas a la atención de salud, particularmente infecciones torrente sanguíneo asociadas a CVC y neumonía asociada a ventilación mecánica.
El especialista recuerda que durante los últimos años ha habido múltiples desarrollos farmacológicos para combatir este complejo bacteriano. “Reemergieron antibióticos desarrollados en la década del 50 y que habían dejado de usarse tanto por dificultades en su administración como por su nivel de toxicidad. Más recientemente se aprobó una molécula innovadora llamada cefiderocol. Desafortunadamente, hubo un rápido desarrollo de resistencia a cefiderocol por Acinetobacter baumanii, y los resultados clínicos mostraron mayor mortalidad en grupos dpacientes tratados con este nuevo agente, en comparación con otras opciones terapéuticas”, dice.
En este escenario desalentadores es que aparece Xacduro, una co-formulación de sulbactam y durlobactam, con resultados alentadores publicados recientemente en el estudio ATTACK. Mientras sulbactam logra inhibir la síntesis de pared celular en Acinetobacter baumanii, durlobactam logra restituir la susceptibilidad a sulbactam para Acinetobacter baumanii.
El estudio clínico incluyó 59 centros en 16 países en los que el medicamento fue utilizado en pacientes mayores de 18 años, con infección confirmada por Acinetobacter baumaii-calcoaceticus. Los tipos de infección incluidos fueron: neumonía bacteriana asociada a los cuidados de la salud, neumonía asociada a ventilación mecánica e infecciones del torrente sanguíneo.
La aprobación de sulbactam/durlobatam (Xacduro®) para el tratamiento de neumonía bacteriana asociada a los cuidados de la salud y neumonía asociada a ventilación mecánica por Acinetobacter baumanii representa -segùn el doctor Álvaro Rojas- un significativo hito en el enfrentamiento de necesidades clínicas no satisfechas. En este caso el de contar con un tratamiento efectivo para infecciones graves por Acinetobacter baumanii resistente a carbapenémicos.
La adaptación de las bacterias
Las bacterias forman parte de nuestro planeta desde hace millones de años y han desarrollado múltiples modificaciones que les permiten adaptarse a los cambios, sobrevivir y multiplicarse.
Recientemente en la historia de la humanidad se desarrollaron los antibióticos, con un impacto favorable muy significativo en el bienestar de los seres humanos. Sin embargo, las bacterias rápidamente se adaptaron y seleccionaron genes de resistencia a los antibióticos, los que les confieren beneficios en términos de sobrevivencia, pudiendo trasmitirlos a su descendencia.
El doctor Álvaro Rojas cuenta que según estimaciones de un informe publicado en Reino Unido en 2016 se proyectó que la mortalidad anual atribuible a la resistencia antimicrobiana alcanzaría los 10 millones de casos en 2050, constituyéndose así, en la primera causa de mortalidad global.
“Estimaciones realizadas en 2019, mostraron que la mortalidad atribuible a resistencia antimicrobiana ya alcanza 4.95 millones de casos anuales”, afirma el especialista.