Alerta por “tifus de los matorrales”

En la región de Los Lagos se decretó alerta sanitaria ante el explosivo aumento de la enfermedad conocida como “tifus de los matorrales”.

Mientras en 2022 se informó de apenas cinco casos, en lo que va de 2023 se ha reportado a 12 personas afectadas por esta enfermedad.

El “tifus de los matorrales” es una infección causada por un parásito denominado  Orientia tsutsugamushi, que es transmitido a las personas por larvas de ácaros que portan ratones silvestres.

Esta patología se presenta predominantemente durante el verano. En nuestro país, la gran mayoría de los casos -registrados a partir de 2006- han ocurrido en la zona sur.

Del total de casos confirmados, 58% corresponde a la Isla de Chiloé y 42% a las provincias de Llanquihue y Palena.

Síntomas

La presentación clínica del “tifus de los matorrales” se caracteriza por síntomas que pueden incluir:

Fiebre

Exantema o sarpullido

Una mancha negra en el lugar de contacto con la larva.

Dolor de cabeza intenso

Sudoración nocturna

¿Dónde se encuentra el ácaro?

El ácaro que causa la infección suele estar en contacto con la leña y la vegetación por lo que la mayoría de las lesiones ocurren en los brazos y el tórax y en otras zonas de la piel descubiertas.

¿Cómo prevenir?

Entre las medidas de prevención recomendadas, especialmente para quienes viven o visitan la zona sur de Chile, se encuentran:

 Cubrir la mayor parte de la piel al transitar por lugares boscosos o transportar leña.

Evitar caminar por zonas de riesgo como matorrales o lugares con alta humedad.

Si está acampando, ubique su carpa alejada de matorrales, mantenga la basura cubierta y limpie la zona cercana de la maleza que pudiera existir.

Tratamiento

El “tifus de los matorrales” es diagnosticado principalmente por sus síntomas clínicos. El tratamiento indicado es el uso de un antibiótico llamado doxiciclina.

Otras Noticias